Solamente se aceptarán trabajos finalizados que cumplan con los principios del Método Científico y respondan a los objetivos planteados. Deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad.
Todos los resúmenes deben cargarse en los plazos apropiados por medio de sistema de carga de Abstracts en ésta página. Los resúmenes enviados por otros medios NO serán aceptados.
El autor principal o quien fuera designado para exponer el Abstract debe estar inscripto en el evento para poder realizar dicha presentación.
En los resúmenes se deben registrar:
Obligatoriamente: Titulo, Autor/es, Filiación de autor/es, e-mail, Palabras Clave, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones.
Opcionalmente: se puede incorporar una Introducción, Discusión, Bibliografía y Agradecimientos.
FORMATO DE PRESENTACIÓN
TÍTULO: debe ser conciso y preciso respecto de los contenidos, reflejando en qué consistió el trabajo. Deberá escribirse en minúscula (excepto la primer letra de la primer palabra) y negrita, centrado. Los nombres científicos se escribirán con letra cursiva. Si se incluye el nombre vulgar, se debe aclarar el nombre científico de la especie entre paréntesis. La extensión del título no debe superar los 150 caracteres contando los espacios entre caracteres.
AUTOR/ES: el nombre de los autores se debe colocar debajo del título, centrado, indicando el apellido y, separado con una coma, las iniciales de los nombres; seguidas por un punto. El nombre de cada autor se separará con una coma.
FILIACION DE LOS AUTORES: se debe indicar la Institución u Organismo de trabajo de los autores indicando el país; cuando los autores pertenecen a diferentes organismos deben diferenciarse con un número superíndice en el apellido de cada autor.
E-MAIL DEL AUTOR CORRESPONDIENTE: en el listado de autores se debe colocar un asterisco (*) en el apellido del primer autor o a quien se puede consultar.
PALABRAS CLAVE: se deben incluir entre tres y cinco palabras clave.
CONTENIDO DE LOS RESÚMENES: el número de palabras no es estricto pero no debe exceder, con las Tablas y/o Figuras, la caja establecida por los márgenes.
OBJETIVOS: los Objetivos del experimento deben ser concisos y claros. Deben estar al inicio del texto y, opcionalmente, pueden estar precedidos por una Introducción que explique el problema que originó la investigación, pero no debe ser una revisión de antecedentes.
MATERIALES Y MÉTODOS: la metodología debe ser concisa, pero lo suficientemente clara como para permitir la comprensión del trabajo realizado. Debe incluir el diseño estadístico (tratamientos, repeticiones, unidades experimentales, etc.), el período de evaluación, las variables medidas (solamente de las que se presentan en los resultados) y el análisis estadístico. Además, se debe consignar donde se realizó el experimento (coordenadas geográficas), indicando el país y las condiciones de suelo.
RESULTADOS: deben estar de acuerdo a los objetivos planteados y estar referidos a las variables definidas en Materiales y Métodos. Las inferencias estadísticas deben ser lo suficientemente detalladas para permitir una correcta interpretación de los resultados. Se pueden presentar dos Tablas o dos Figuras o una Tabla y una Figura. Las Tablas y Figuras deben ser sencillas y autoexplicativas, con la información suficiente para su interpretación. De existir diferencias estadísticas están deberán notarse con * y ns si es no significativa. Las diferencias entre tratamientos en los test de comparación de medias se deben indicar con letras minúsculas (a, b, c, etc.), indicando la prueba estadística utilizada y el nivel de significancia (p).
DISCUSIÓN (opcional): si se considera necesario se pueden discutir los resultados con los obtenidos por otros autores. Por razones de espacio, se sugiere no usar más de tres citas indicando el nombre del primer autor, et al, si tiene más autores, y el año. (Arolfo, et al, 2010).
CONCLUSIONES: deben referirse a los objetivos planteados y estar respaldadas por los resultados. Esta sección no debe incluir resultados.
BIBLIOGRAFÍA: La Bibliografía es opcional, pero obligatoria si se cita en la discusión. La referencia debe ser concisa, indicando el autor/es, año, título y datos de publicación (revista, volumen y páginas), como en los ejemplos 1, 2 y 3. Si se trata de un libro o un capítulo de un libro, indique el/los autor/es, el año, el título del libro, el editor y las páginas, como en el ejemplo 4. Si es una referencia web, indique el/los autor/es, el año, el título y la información web, como en el ejemplo 5.
Ejemplo 1: Petkova D. 2010. Multifoliolate alfalfa line with 23-24 leaves on a leaf stalk. J. of Crop and Weed 6(1): 1-5.
Ejemplo 2: Kalu B. A. & Fick G. W. 1981. Quantifying morphological development of alfalfa for herbage quality. Crop Sci. 21: 267-271.
Ejemplo 3: Brummer, E. C. et al., 2000. Re-examining the relationship between fall dormancy and winter hardiness in alfalfa. Crop Sci. 40: 971-977.
Ejemplo 4: Nei, M., 1987: Molecular evolutionary genetics. Columbia University Press, New York. 512 pp
Ejemplo 5: Putnam, D.H. 2014. Exporting Water through hay-Further Twists and Turns. UC Cooperative Extension Alfalfa & Forage News Blog. http://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=12770
AGRADECIMIENTOS (opcional): se referirán a Organizaciones o Instituciones que permitieron la realización de la investigación, especialmente a través de la financiación de los trabajos y/o aporte de materiales.
PAUTAS DE REDACCIÓN
El léxico debe ser claro y específico para el tema presentado. Se recomienda enfáticamente el uso de oraciones sencillas y de redacción precisa, escritas en voz pasiva (impersonal) y ubicadas temporalmente en el pasado, excepto las Conclusiones que pueden redactarse en presente o en modo potencial. Se debe utilizar el Sistema Internacional de Unidades con sus símbolos oficiales. Si se usan productos químicos, se deberá usar el nombre del producto activo y no su nombre comercial. El uso de abreviaturas para variables u otros elementos del resumen deberá ser mínimo, debiendo aclararse su significado la primera vez que se cite.
ESPECIFICACIONES DE FIGURAS Y DE TABLAS
Las Tablas y Figuras deben ser los suficientemente claros en cuanto a sus contenidos y considerando que deben entenderse sin necesidad de recurrir al texto del resumen.
Las Figuras y Tablas deberán incluirse en el texto del ítem Resultados. Se deben ubicar próximo al texto al que hace referencia. Las Figuras (gráficos, fotografías, mapas o dibujos) y Tablas tendrán que cumplir con los siguientes requisitos:
- Las referencias y notas aclaratorias deben ser claras con fuente Arial 8.
- Figuras sin recuadros (general y en las referencias) y sin fondo.
- No usar letra negrita, solamente para los encabezados y los promedios generales o medias de las Tablas.
- La fuente y tamaño de fuente de los títulos de Tablas y Figuras será Arial 9.
- La fuente y tamaño de fuente de Tablas y Figuras será Arial 8 o 9.
- Las Figuras y gráficos deben ser de alta resolución (≥ 300 dpi), se sugiere el uso de colores contrastantes.
- Las Tablas no deben tener líneas verticales y las líneas horizontales se usarán solamente para separar los encabezados y los promedios generales o medias.
- Se deben realizar las pruebas de copiado y pegado en Word para visualizar la calidad de la imagen.
- Las Figuras se deben insertar con la función “insertar” de Word y alinear con la función “ajustar texto Estrecho” de herramientas de dibujo – formato de Word.
- Los gráficos se deben construir con Excel o software estadístico.
- Las Tablas se realizarán empleando la función “insertar tabla” de Word evitando el uso de tabulaciones o del espaciador.
- Las Tablas y Figuras se separarán con un espacio por encima y debajo del texto.
- Tanto en las Tablas o Figuras la legibilidad es responsabilidad del autor.
No se aceptarán los trabajos que:
- No cumplan con las normas establecidas.
- No presenten el diseño experimental y su correspondiente análisis estadístico.
- No se visualice la correspondencia entre Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones.
Las correcciones y sugerencias del Comité Editorial se harán con la “función revisar de Word”. Si el autor no acepta alguna de las correcciones, deberá justificarlo mediante una nota aclaratoria al devolver el resumen corregido.
Por cualquier consulta escribir al siguiente e-mail: abstracts@worldalfalfacongress.org